El parlamentario asiste estos días a las Jornadas STIC-RootedCON Panamá, que consolidan a la región como nodo en el desarrollo de capacidades cibernéticas para hacer frente a las nuevas amenazas que se presentan a nivel tecnológico.

El eurodiputado del Grupo S&D en el Parlamento Europeo, José Cepeda, asistió ayer a la inauguración de la V Jornadas STIC-RootedCON Panamá, que se desarrollan estos días en la capital del país iberoamericano y que están consideradas como el mayor foro iberoamericano de ciberseguridad. Durante el evento, Cepeda, considerado un referente internacional en ciberseguridad, subrayó la necesidad de tejer una alianza estratégica entre Europa y América Latina en el ámbito de la seguridad y la protección digital. “Estamos construyendo”, dijo, “un nuevo modelo de inteligencia y seguridad informática capaz de proteger a las más de mil millones de personas que viven en nuestras dos regiones”.
El cónclave reúne estos días a más de 600 expertos internacionales en el Panama Convention Centre bajo el lema Compromiso internacional por la ciberseguridad global, y su inauguración corrió a cargo del Canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha Vásquez; el embajador de España ante el país latinoamericano, Guzmán Palacios; el administrador general de la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental, Adolfo Fábrega; y la directora del CNI, Esperanza Casteleiro. Además de estos organismos de diferentes países, participan el Centro Criptológico Nacional, el Mando Conjunto del Ciberespacio o Senacyt.

Modelos europeos como referencia estratégica
Durante la jornada inaugural, que precede a dos días de intercambio de ideas y opiniones entre expertos del más alto nivel, Cepeda destacó que el marco legislativo de la Unión Europea, entre cuyos hitos destacan la directiva NIS2, el Reglamento de Ciberresiliencia o la futura Ley de Ciberseguridad Industrial, han permitido no sólo mejorar la protección de datos personales y de infraestructuras críticas, sino también reforzar la soberanía tecnológica y la capacidad defensiva frente a las amenazas externas y los delitos cibernéticos.
“La ciberseguridad no se queda en un simple problema técnico. Es una cuestión de soberanía, de democracia y de protección social”, señaló el eurodiputado. “Y la experiencia europea es un acervo que debe compartirse con nuestros socios de América Latina”.
Red de cooperación internacional
El europarlamentario, que acompañó en la inauguración a Casteleiro, a Javier Candau, subdirector del Centro Criptológico Nacional, y a Javier Roca, comandante del Mando Conjunto del Ciberespacio, recordó que la ciberseguridad no puede basarse en compartimentos estancos, porque “el ciberespacio no conoce fronteras, como no debería conocerlas nuestra respuesta”, apelando a la cooperación institucional y al alineamiento de capacidades y experiencias a ambas orillas del Atlántico. “Necesitamos una arquitectura común de inteligencia cibernética”, que conjugara, en sus propias palabras, “confianza, transparencia y protección de los derechos fundamentales”.
Y, en línea con esta idea de cooperación transatlántica, Cepeda abogó por el impulso de redes de cooperación entre agencias de seguridad, empresas tecnológicas, universidades e instituciones públicas que favorecieran el intercambio de análisis técnicos, alertas y propuestas legislativas en aras de proteger “nuestros sistemas democráticos, que en definitiva es lo que queda en jaque más allá de la seguridad de los datos”.

El eurodiputado, conocedor de la materia por su labor en la Comisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo (SEDE), pidió que se potenciara la ciberseguridad como un bien público global desde un enfoque que calificó como “estratégico”. “No hay defensa sin inteligencia, ni inteligencia sin cooperación. Y cooperar no es posible sin valores democráticos, que guíen el uso legítimo de las tecnologías. Esa es la fuerza de Europa, que hoy queremos trasladar a Panamá y a América Latina”.
Un evento clave para la región en un momento crucial
Las Jornadas STIC Panamá y RootedCON han consolidado al país latinoamericano como un nodo regional clave en el desarrollo de capacidades cibernéticas, tanto en el plano operativo como legislativo. Las conferencias, paneles, y mesas redondas abordan temas clave como las amenazas avanzadas persistentes (APT), ciberdefensa nacional, inteligencia artificial aplicada a la seguridad, protección de infraestructuras críticas, análisis forense o derecho comparado en la materia.
Todo ello en un momento clave para Europa y para el mundo, donde la creciente fragilidad de las relaciones geopolíticas ha evidenciado una necesidad de los países por protegerse mejor frente a todo tipo de amenazas, especialmente, en lo tocante a la ciberseguridad, las híbridas. Por eso, para Cepeda, estos días constituyen un “punto de encuentro único, para poner en el centro de nuestro pensamiento la defensa de los ciudadanos, de la justicia social, el multilateralismo y, en definitiva, los valores compartidos en defensa de la paz”, sentenció, recordando que, “hoy por hoy, la paz también tiene que conquistarse a través del ciberespacio”.